Mostrando entradas con la etiqueta . Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta . Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2018

4º - Teoría Cinético-molecular y Leyes de los Gases Ideales (7)



Mediante los siguientes links podrás acceder a diversos cuadros, simulaciones y animaciones referidas a las principales leyes que iremos desarrollando en clase respecto de este tema.

1. Estados de agregación de la materia: sólido , líquido, gaseoso. (cada ejemplo corresponde a una sustancia distinta).

2. Cambios de estado.

3. Temperatura. y Temperatura 2 . Escalas Celsius (ºC), Fahrenheit (ºF)  y Absoluta (ºK).

4. Presión. (en general) y presión de un gas Ver sobre todo el simulador.(las fórmulas que siguen, no)

5. Volumen.

6. Mol . Masa molar. Número de Avogadro.



7. Ley de Avogadro. : El volumen de cualquier gas es directamente proporcional a la cantidad de moles de ese gas. Es decir que : volúmenes iguales de distintos gases (o del mismo gas, por supuesto), medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moles y de moléculas.(sólo importa la cantidad de moléculas y no cómo son esas noléculas)

8. Ley de Boyle - Mariotte : La presión de una determinada masa de un gas en un recipiente cerrado es ...................................proporcional a su volumen ( = volumen del recipiente que lo contiene) , cuando la temperatura se mantiene constante.(procesos isotérmicos).

9. Ley de Charles : El volumen de una determinada masa de un gas es ..............................proporcional a su temperatura cuando la presión se mantiene constante (procesos isobáricos)


10. Ley de Gay - Lussac : La presión de una determinada masa de un gas es ..............................proporcional a su temperatura cuando el volumen se mantiene constante (procesos isocóricos)(esperar que encienda el mechero... )

11. Ecuación de Estado de los Gases Ideales.


(en clase estudiaremos las ecuaciones en ese orden).

miércoles, 18 de mayo de 2016

5º - Estequiometría - Hoja de ruta (59)


Acá les dejo una especie de hoja de ruta para resolver problemas de estequiometría combinados como serie 3 en la entrada de problemas de estequiometría II.

Por supuesto que no en todos los problemas todos los reactivos son impuros, ni hay reactivo limitante o el rendimiento es menor que el 100 %. Además los problemas pueden ir desde los reactivos hacia los productos o desde los productos hacia los reactivos. Es fundamental interpretar en qué parte del esquema se ubican los datos del problemas y hacia dónde debemos encaminarnos.

Lleven este mapa conceptual al Trimestral.

5° - Algunas notas sobre Estequiometría

Ya sabemos que no existe la receta universal para resolver estos problemas, pero sí podemos reunir algunas consideraciones, y no para que las estudien de memoria, sino para ordenar la operatoria que ya manejan:

1. Un cantidad de reactivo impuro (tanto % de pureza m/m) (corresponde al 100% en la regla de tres) es mayor que la cantidad de reactivo puro que contiene (corresponde al % de pureza en la regla de tres).

2. Una cantidad "teórica" de producto (100% en la regla de tres) es mayor que su respectiva cantidad real (% de rendimiento en la regla de tres).

3. El porcentaje de rendimiento se aplica a todo los productos por igual, es decir, vale lo mismo para todos los productos.

4. NO se aplica el % de rendimiento a los reactivos.

5. Una ecuación química relaciona cantidades puras de reactivos con cantidades teóricas de productos.

6. Por eso, toda regla de tres que relacione sustancias diferentes (dos reactivos, dos productos o un reactivo y un producto) se refiere a cantidades puras de reactivos y/o cantidades teóricas de productos.

7. Cuando debemos calcular el volumen de un reactivo o de un producto utilizando PV= nRT, el número de moles n de ese reactivo o producto SE DEBE CALCULAR mediante una regla de tres.

8. Cuando el enunciado de un problema menciona el % de pureza de una sustancia (reactivo), la cantidad  de esa sustancia que figura como dato o que nos pide averiguar es de reactivo impuro.

9. Cuando el enunciado de un problema menciona % de rendimiento, cada cantidad de producto que haya que averiguar o que figure en el enunciado como dato es una cantidad real de producto.

10. Siempre que en un enunciado figuren dos cantidades de reactivos, debe determinarse cuál es el reactivo limitante (aunque el enunciado no lo aclare).

sábado, 26 de octubre de 2013

4º - GASES IDEALES - Problemas gráficos y/o numéricos(17)



A. PROBLEMAS CON GRAFICOS


Pueden bajarlos de ACÁ

PROBLEMA 1. Analice qué proceso experimenta un gas en cada uno de los tramos indicados en los siguientes gráficos. Indique qué Ley se cumple en cada tramo.(se incluye la resolución del tramo 2-3 del gráfico A).

Gráfico A (P versus V)




Tramo 1-2 del gráfico A

Observar que la P disminuye (descompresión) y V aumenta (expansión). Además como es un gráfico P versus V y la forma del gráfico es una hipérbola, todos estos indicadores hablan de un proceso isotérmico.
Según laTCM, si aumenta el volumen del recipiente (y del gas) sin modificar la temperatura (la energía cinética y la velocidad de las moléculas no se altera) las moléculas de gas tardarán más en llegar las paredes del recipiente, disminuirá la frecuencia de sus choques contra esa pared y disminuirá la presión (recuerden que la presión del gas es proporcional a la frecuencia de esos choques) . Esto corresponde a la Ley de Boyle y Mariotte.

Tramo 2-3 del gráfico A

Observen que en este tramo la presión aumenta y el volumen se mantiene constante, por lo tanto el gas sufre una compresión isocórica. Pero ¿qué sucede con la temperatura?
Si en un recipiente en que se mantiene fijo el volumen (proceso isocórico) la presión aumenta, esto ocurre porque las moléculas del gas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia contra las paredes del recipiente. Esto se logra aumentando la temperatura del gas.(calentamiento).
En consecuencia el tramo 2-3 es una compresión y calentamiento isocóricos.
La ley que se cumple es la de GayLussac.


PROBLEMA 2. Un gas sufre una compresión isotérmica (tramo 1-2) y a continuación una expansión isobárica (tramo 2-3). Represente ambos procesos en el mismo gráfico P versus V e indique en cada tramo qué variación experimentan las variables P, V y T.



B. PROBLEMAS (serie 2) o también bajarlos de AQUÍ. con esquemas, gráficos y cuantitativos (pueden agregarse más problemas sobre la marcha)

Pueden intercambiar información acerca de los problemas, básicamente las respuestas, a través de "comentarios" al pie de esta entrada.. Ante sus consultas, puedo ir agregando pìstas o ayudas, si es necesario.

martes, 22 de octubre de 2013

4º - Clasificación de procesos termodinámicos (16)

Según cómo varían la P, el V y/o la T de un gas los procesos se clasifican según el siguiente

CUADRO

Recuerden: el Volumen V de una gas es igual al volumen del recipiente cerrado que lo contiene.

martes, 24 de septiembre de 2013

4º - Problemas de Estequiometría I - serie 1

Por el siguiente enlace accederán a los problemas de estequiometría I.
Deben traerlos  impresos  el próximo miércoles 19 de septiembre. Fíjense si pueden resolver algunos.

Problemas  o también de este LINK

sábado, 16 de marzo de 2013

4º - Guía de Nomenclatura 1

Guía para nombrar óxidos ácidos, óxidos básicos, hidruros metálicos y no metálicos, oxácidos e hidróxidos.
Les solicito la impriman ya que trabajaremos con ella en clase.
Será complementada con diversos esquemas que irán apareciendo en el blog.

4º - Nomenclatura: algunos prefijos

1. Para indicar el número de átomos (o grupos de átomos) de cada elemento en un fórmula molecular mediante la nomenclatura estequiométrica, sistemática o por atomicidad utilizamos prefijos.
Atomicidad (subíndice que indica la cantidad de átomos de cada elemento en la molécula) Prefijo
1 mono
2 di
3 tri
4 tetr(a)
5 pent(a)
6 hex(a)
7 hept(a)
La (a) significa que algunos incluyen la letra en el nombre y otros la omiten.
2. En la nomenclatura tradicional se alude al nombre de algunos elementos con prefijos especiales derivados de sus denominaciones en latín o griego.
Elemento Símbolo Prefijo
estaño Sn estann
plomo Pb plumb
manganeso Mn mangan
hierro Fe ferr
cobre Cu cupr
oro Au aur
nitrógeno N nitr
antimonio Sb estib
azufre S sulf (en hidrácidos, sales binarias y oxosales)
sulfur (en óxidos y oxácidos)

lunes, 3 de septiembre de 2012

4º - Obtenciones

Aquí accederén a un
1) resumen general de las obtenciones y nomenclaturas de sales binarias y oxosales.

2) Miniguía de nomenclatura inorgánica

3) El siguiente esquema general de obtenciones:




Pueden llevar estos tres esquemas esquemas a la 2° evaluación trimestral.

miércoles, 24 de agosto de 2011

4º - Árbol de obtenciones hasta sales binarias y oxosales

Agregamos al árbol que figura más abajo en el blog las obtenciones de sales binarias y oxosales.(clickear la imagen para ampliar).

Respecto de la obtención de oxosales, aún no las expliqué. Como ven en el esquema, se obtienen a partir de la reacción de oxácidos con hidróxidos.



ARBOL DE OBTENCIONES - CON SALES

martes, 24 de mayo de 2011

4º - Sales con manganeso y cromo

Recordemos que el manganeso y el cromo presentan carácter anfótero, es decir que pueden reaccionar como metales o no metales y formar parte de una sal como metal o no metal:
Sales con Mn - carácter anfótero

miércoles, 18 de mayo de 2011

4º - Nomenclatura de oxosales neutras

Consulten esta breve guía (fragmento de la guía general).

Se complementa con este esquema general:(clickeen la figura para ampliarla)

Nomenclatura de oxosales

miércoles, 13 de octubre de 2010

4º - Problemas con la Ecuación General de los gases ideales (gases puros o mezclas)

Aquí va la prometida serie de problemas (serie 4)sobre mezclas de gases y Ecuación general de los gases ideales, aplicada a un gas solo o a mezclas.


Aquí va una nueva serie (sobre mezclas): PROBLEMAS SERIE 5
(figuran las respuestas)