Mostrando entradas con la etiqueta . Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta . Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

3º - Estados de agregación y cambios de estado. Su explicación desde la Teoría cinético-molecular.

1. En la siguiente página, podrán observar animaciones que representan a nivel molecular los distintos estados de agregación. Verán también la influencia de la temperatura.

Interesa analizar las características microscópicas de la materia en cada estado de agregación:









2. En otras de las pestañas se presentan los sucesivos cambios de estado, desde el estado sólido hasta llegar al gaseoso. ¿Qué sucede con la temperatura durante los cambios de estado?
3. Realice la actividad integradora.("Actividades finales") que aparece en la última pestaña.
4. Observe la relación entre las animaciones y los postulados de la Teoría cinético-molecular general
  TEORIA CINETICO MOLECULAR
y la TCM aplicada a los gases :
TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR PARA LOS GASES

Oportunamente se hará un actividad de cierre.


miércoles, 28 de agosto de 2013

3º - Carácter metálico y no metálico (23)

1. Propiedades físicas y químicas de los metales
Observen que hay diferencias entre los metales de transición y los metales alcalinos y alcalino-térreos. (ver bajo el título "Clasificación de los Metales")

2. Propiedades físicas y químicas de los no metales

3. Se sugiere que completen el siguiente cuadro comparativo.

4. Los gases inertes son los elementos que pertenecen al grupo VIIIA. Se los llama así por su escasa o nula capacidad para reaccionar con otros elementos. También se los llama gases nobles por que no"se juntan" con otros elementos. Esto se debe a que poseen su subnivel p más externo completo, lo que les otorga un gran estabilidad química.
Por esta misma razón, su electronegatividad no tiene un valor determinado, ya que no pierden ni ganan electrones y sus moléculas son monoatómicas.

sábado, 16 de marzo de 2013

lunes, 3 de septiembre de 2012

3º - Átomos, cationes y aniones isoelectrónicos (51)

Recuerden que...

... los aniones que forman los no metales de un período, el gas inerte que esta al final del mismo periodo y los cationes que forman los metales representativos del periodo siguiente tienen la misma cantidad de electrones y la misma configuración electrónica, siendo por lo tanto isolectrónicos.
Ilustren esta afirmación con ejemplos.

3º - Radios iónicos y radios atómicos. Comparaciones (52)


Recordemos que:

1. El radio atómico de un átomo neutro (un metal) es mayor que el radio iónico de su respectivo catión.(tienen igual cantidad de protones pero el átomo neutro tiene más electrones)
2. El radio atómico de un átomo neutro (no metal) es menor que el radio iónico de su respectivo anión.(tienen igual cantidad de protones pero el anión tienen más electrones)
3. Entre dos iones isoelectrónicos o entre un ion y un átomo isoelectrónicos, tendrá mayor radio el que tenga menor número atómico (tienen igual cantidad de electrones pero es más grande el que tiene menos protones porque "compacta" menos la nube electrónica.




Entre dos cationes o dos aniones de elementos que pertenecen al mismo grupo ¿cuál tendrá mayor radio iónico?

Observen nuevamente esta animación; noten como cambian los tamaños del sodio y del cloro cuando se transforman en iones (ionizan).

3º - Formación de compuestos iónicos (38)


Pueden consultar este simple mapa conceptual.

3º - Ionización de los metales y los no metales (33)


Recordemos que cuando un metal reacciona con un no metal, ambos se ionizan, es decir se transforman en iones que se atraen electrstáticamente y forman compuestos iónicos.

Les presento un mapa conceptual 1 tentativo que relaciona diversos aspectos de la ionización de los metales.

Y aquí va el otro mapa conceptual 2 que nos habla de la ionización de no metales.

Un buen ejercicio de comprensión sería: tomen los elementos que ionizamos en clase, ubíquenlos en el mapa conceptual respectivo (según sea metal o no metal), sigan sus recorridos y adapten el mapa a esos elementos en particular.

¿Qué agregarían a estos mapas? ¿Resultan claros?

sábado, 10 de marzo de 2012

jueves, 13 de octubre de 2011

3º - Formación de cloruro de sodio (39)

Se presenta aquí una interesante animación que les muestra la formación del cloruro de sodio (NaCl).
Presten atención a todos los aspectos de la reacción.
La animación presenta dos errores. ¿detectaron cuáles son?

¿Qué cambios observan en el tamaño de los átomos cuando se ionizan? ¿A qué creen que puede deberse?
¿Cuántos electrones hay en el último nivel de cada ion formado?

Complementen esta animación con la animación de youtube:

martes, 21 de junio de 2011

3º - CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA - ACTIVIDAD

Por indicación del Equipo de Conducción del Colegio les dejo acá unas lecturas, esquemas y videos que completan de una manera más gráfica lo que pudimos ver en clase acerca de la configuración electrónica de los elementos.
Luego deberán responder el cuestionario que figura al final de este post. Pueden dejar sus comments (salen publicados previa aprobación).

No olviden que el capítulo "Estructura Electrónica" del libro Química Básica también explica muy claramente este tema.

Primero un breve reseña:



1) Explicación sobre configuración electrónica.

2) Orbitales s, p y d , para que vean bien dibujadas sus formas.

3) Videos acerca de cómo se van completando los orbitales y cómo se cumple la Regla de Hund.

4) Widget que permite visualizar la configuración electrónica completa de cualquier elemento de la Tabla Periódica.

5) Cuestionario para hacer en clase.

lunes, 28 de junio de 2010

3° - Orbitales y sus formas

En estas figuras podemos apreciar la forma de los orbitales s, p y d.
a) Orbitales s
orbitales 1s y 2s
El orbital 2s es más grande y envuelve por fuera al 1s.
b) Orbitales p:
Se observan los tres orbitales p posibles con sus respectivas oreintaciones a lo largo de los ejes x, y y z.
Orbitales px py y pz
En la siguiente figura, dos orbitales px; el más grande (3px, ubicado en el subnivel 3, nivel 3)  envuelve al del nivel inferior (2px, perteneciente al subnivel 2p, nivel 2):
Orbitales 2px y 3px
c) Los orbitales d presentan varios lóbulos, lo que les permite adoptar 5 orientaciones posibles.
Debajo de cada uno figura su nombre, pero nosotros nospusimos de acuerdo en llamarlos a todos simplemen te "d"
Orbitales d

3º - Configuración electrónica resumida

Orden en que se van llenado los subniveles de energía, según este Diagrama de Pauling animado. (éste va de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo como el visto en clase y en la Tabla Periódica)


Aquí abajo se puede apreciar cómo se va completando la configuración electrónica completa de elementos de bajo Z, poniéndose de manifiesto la Regla de Hund y cómo los electrones van ocupando subniveles de energía creciente.

sábado, 13 de marzo de 2010

jueves, 3 de diciembre de 2009

3º - 4º - 5º - Programas por trimestres

Aquí les dejo vínculos a los programas de mis materias. Contienen sólo los contenidos que estudiamos durante el año y están organizados por trimestres.

Fisicoquímica 3º

Química 4º

Química 5º

Nos vemos la semana que viene.

lunes, 30 de noviembre de 2009

3°- 4° - 5° – Cronograma de las semanas de orientación y evaluación – Diciembre 2009

Hora
Lunes 7/12 Or. 3°B 3°B 5°A 5°A 3°A 3°A  
Miércoles 9/12 Or. 4°B 4°B 4°A 4°A 5°B
5°A
5°B
5°A
 
Jueves  10/12 Or. 3°A 3°A 4°B 4°A 3°B 3°B 5°B
Lunes 14/12 Ev. 3°B 3°B 5°A 5°A 3°A 3°A  
Miércoles 16/12 Ev. 4°B 4°B 4°A 4°A 5°B
5°A
5°B
5°A
 
Jueves 17/12 Ev. 3°A 3°A 4°B
4°A
4°A
4°B
3°B
5°B
3°B
5°B
 

Noten que los cuartos y los quintos tienen 4 módulos para rendir (si así lo desean) en lugar de los 3 que tienen habitualmente. Las superposiciones con otras materias las conversamos en persona.

En la primera fecha de evaluación se rinden hasta dos trimestres, que pueden recuperarse en la segunda.

Los trimestres rendidos en la segunda fecha no se pueden volver a recuperar.

domingo, 15 de noviembre de 2009

3º - Guía de nomenclatura

Aquí les adjunto la guía de nomenclatura.
En ella figura una introducción general acerca del sentido de las tres nomenclaturas y luego comienza con las reglas para función química en particular, de las que vimos, hasta ahora, óxidos básicos, óxidos ácidos y sales binarias.

Guía de nomenclatura.(I) : contiene la de óxidos básicos y óxidos ácidos (entre otras.) También, cuadros con los sufijos y prefijos utilizados en las nomenclaturas tradicional y sistemática.

Guía de nomenclatura (II): contiene la de sales binarias.

sábado, 5 de septiembre de 2009

3º - CEE - Tabla Periódica - Propiedades periódicas (29)

Les presento aquí un resumen que condensa lo que vimos en las últimas clases. Les va a resultar muy útil para repasar para el trimestral.

Agregué las configuraciones electrónicas resumidas, para que, un vez más, vean su relación con las CEE.