Mostrando entradas con la etiqueta Uniones Químicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uniones Químicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2012

3º - Átomos, cationes y aniones isoelectrónicos (51)

Recuerden que...

... los aniones que forman los no metales de un período, el gas inerte que esta al final del mismo periodo y los cationes que forman los metales representativos del periodo siguiente tienen la misma cantidad de electrones y la misma configuración electrónica, siendo por lo tanto isolectrónicos.
Ilustren esta afirmación con ejemplos.

3º - Radios iónicos y radios atómicos. Comparaciones (52)


Recordemos que:

1. El radio atómico de un átomo neutro (un metal) es mayor que el radio iónico de su respectivo catión.(tienen igual cantidad de protones pero el átomo neutro tiene más electrones)
2. El radio atómico de un átomo neutro (no metal) es menor que el radio iónico de su respectivo anión.(tienen igual cantidad de protones pero el anión tienen más electrones)
3. Entre dos iones isoelectrónicos o entre un ion y un átomo isoelectrónicos, tendrá mayor radio el que tenga menor número atómico (tienen igual cantidad de electrones pero es más grande el que tiene menos protones porque "compacta" menos la nube electrónica.




Entre dos cationes o dos aniones de elementos que pertenecen al mismo grupo ¿cuál tendrá mayor radio iónico?

Observen nuevamente esta animación; noten como cambian los tamaños del sodio y del cloro cuando se transforman en iones (ionizan).

3º - Formación de compuestos iónicos (38)


Pueden consultar este simple mapa conceptual.

3º - Ionización de los metales y los no metales (33)


Recordemos que cuando un metal reacciona con un no metal, ambos se ionizan, es decir se transforman en iones que se atraen electrstáticamente y forman compuestos iónicos.

Les presento un mapa conceptual 1 tentativo que relaciona diversos aspectos de la ionización de los metales.

Y aquí va el otro mapa conceptual 2 que nos habla de la ionización de no metales.

Un buen ejercicio de comprensión sería: tomen los elementos que ionizamos en clase, ubíquenlos en el mapa conceptual respectivo (según sea metal o no metal), sigan sus recorridos y adapten el mapa a esos elementos en particular.

¿Qué agregarían a estos mapas? ¿Resultan claros?

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Asociaciones entre partículas y tipos de sustancias que forman

Acá les dejo una versión más ordenada (y mejorada) del cuadro que vimos en clase:
Lo pueden imprimir y consultar durante la próxima evaluación.


Muchas propiedades físicas de las sustancias están determinadas por el tipo de partículas que las forman y las fuerzas de atracción que se producen entre estas partículas.

Pueden verlas en el siguiente CUADRO COMPARATIVO

Además, en este link, podrán ver diferentes estructuras cristalinas iónicas.

jueves, 13 de octubre de 2011

3º - Formación de cloruro de sodio (39)

Se presenta aquí una interesante animación que les muestra la formación del cloruro de sodio (NaCl).
Presten atención a todos los aspectos de la reacción.
La animación presenta dos errores. ¿detectaron cuáles son?

¿Qué cambios observan en el tamaño de los átomos cuando se ionizan? ¿A qué creen que puede deberse?
¿Cuántos electrones hay en el último nivel de cada ion formado?

Complementen esta animación con la animación de youtube:

miércoles, 6 de octubre de 2010

Polaridad de las sustancias moleculares

El siguiente es un algoritmo para determinar la polaridad de sustancias moleculares relativamente pequeñas.
Si clickean en el mapa conceptual, se abrirá un imagen más grande del mismo.
Lo pueden imprimir y consultar durante la próxima evaluación.

viernes, 4 de septiembre de 2009

3º- Ionización del Berilio y del Azufre (40)

¿Cómo aplicarían el mapa conceptual 1 a la ionización del berilio?
¿Y el mapa conceptual 2 a la ionización del azufre?




Este es el mapa conceptual 1 aplicado al berilio.

Aquí se agrega el mapa conceptual 2 aplicado al azufre.

lunes, 18 de febrero de 2008

3º - Recuperatorio febrero-marzo 2008 -Repasando sustancias y uniones iónicas

Para tener en cuenta:

Si analizamos el NaCl, podemos decir que es una sustancia iónica, integrada por un metal y un no metal. Además la diferencia entre las electronegatividades del sodio y del cloro es mayor que 2.

1. Está formado por el catión Na+ y el anión Cl-

2. La carga eléctrica neta del primero es 1+ y la del segundo es 1-. Recuerden que la carga neta depende de la cantidad de protones y electrones de cada uno.

3. El Na+ es el producto de la ionización del Na (átomo neutro). El Na pierde un electrón y se oxida. En otras palabras, el segundo es el respectivo átomo neutro del primero.

4. El Cl- es el producto de la ionización del Cl (átomo neutro). El Cl incorpora un electrón y se reduce.

5. Para comparar radios de iones entre sí, o con átomos neutros tengan en cuenta en cuenta los esquemas que ya vimos.

domingo, 30 de septiembre de 2007

martes, 11 de septiembre de 2007

3º - Constructor de iones (37)

Se incluye aquí un "constructor" de iones, un interactivo que arma iones sumando protones, electrones y neutrones. Jueguen un poquito con él.

Conviene quizá construir el átomo neutro y después quitar o agregar electrones para obtener el ion correspondiente.