Mostrando entradas con la etiqueta 5º-Estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5º-Estudio. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

Guías y Problemas

Los alumnos de 5° encontrarán los problemas de Estequiometría II serie 1 en una carpeta ubicada en la pestaña Problemas.

Los alumnos de 3° deben buscar la Grilla de conversión de unidades - 2014 en una carpeta que se encuentra en la pestaña Guías.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Contenidos priorizados para el periodo de evaluación de febrero de 2014



Como es obvio, en cada página los contenidos están duplicados para poder ser fotocopiados.
Impriman una copia así señalamos en clase los contenidos que tienen que recuperar ( si bien se los señalé en diciembre). Si no, tendrán que fotocopiarlos o traer los que les entregué en diciembre de 2013.

El periodo de orientación evaluación va del jueves 13 al miércoles 26 de febrero.
Oportunamente publicaré un cronograma más detallado.
Saludos y buen comienzo.

miércoles, 7 de agosto de 2013

5º - Esquema general para problemas de pH

Como siempre, el esquema que figura abajo tiene la intención de integrar los recorridos necesarios para calcular alguno de los parámetros que figuran en él y no pretende ser una receta mecánica para resolver problemas. Son algoritmos que nos acompañan en la resolución.
Hagan click en el esquema para amplificarlo.

Algoritmos concentraciones molares - pH - pOH

lunes, 17 de septiembre de 2012

5º -Guía de nomenclatura de alcanos

Aquí accederán a la Guía de nomenclatura de alcanos.
Llévenla al colegio para aplicarla retroactivamente a los compuestos que formulamos en clase.

miércoles, 16 de mayo de 2012

5º - Soluciones (67)

En esta minipágina encontrarán algunas definiciones y conceptos fundamentales.
Agrego aquí un cuestionario.


Vayan viendo además este trabajo práctico que trabajaremos en clase.

miércoles, 22 de junio de 2011

5º - Actividad sobre la película Ágora, de Alejandro Amenábar

Hola chicos:

Las autoridades me solicitaron que les encargue una actividad para que hagan durante mi licencia.
Curiosamente, no va a tener que ver con la química, pero sí con las a veces problemáticas relaciones entre ciencia, política y religión.

Se trata de analizar algunos aspectos de una película de Amenábar que es muy rica en este sentido, más allá de su en parte discutible rigor histórico.
Les dejo aquí la Actividad

Es una peli interesante y probablemente la aborden también desde otras materias. Creo que Gisela la tiene y podría proporcionarla. Si no, pueden alquilarla.

Saludos!

sábado, 14 de mayo de 2011

5º - Luz polarizada, actividad óptica y quiralidad (58)


La luz tiene una naturaleza ondulatoria, es decir, es una onda electromagnética. Para ver algunas características de la luz blanca y de la luz polarizada, podemos consultar esta introducción.

En esta animación, la trayectoria de una onda luminosa de luz blanca (hacer click en "onda" y luego apoyar el cursos del mouse en la onda).

En esta otra animación, vean como la onda se luz polarizada, en este caso se desplaza en un solo plano a lo alrgo de la dirección de propagación. (hacer click en rectilínea).

En el siguiente esquema, podremos ver como una solución que contiene una sustancia "ópticamente activa" (las moléculas de la sustancia tienen carbonos asimétricos o quirales , por eso se llaman moléculas quirales) desvían el plano de vibración de la luz polarizada. En el texto se menciona a los enantiómeros: veremos que son aquellos isómeros ópticos que son imágenes especulares entre sí (como la D-glucosa y la L-glucosa).

Y en esta animación interactiva, podemos interponer en el camino de un rayo de luz varios filtros polarizadores y observar además cómo una molécula quiral a su vez desvía el plano de vibración de la luz polarizada.

Vamos viendo entonces que la quiralidad de un molécula:

1. Se debe a la presencia de uno o más carbonos asimétricos, carbonos quirales o estéreocentros.
2. Determina que generalmente tenga actividad óptica.
3. Que posea un enantiómero y, según su tamaño, otros isómeros ópticos (diásteroisómeros).
4. Determina que tenga actividad biológica y su enantiómero no. (o viceversa).

jueves, 5 de mayo de 2011

Wiki de la OAQ 2011

En esta wiki figurará todo lo relativo a la Olimpiada Argentina de Química 2011

jueves, 1 de abril de 2010

5º CL - 4º1ª TT Liceo 1 - Soluciones: esquema integrador

Soluciones - esquema integrador

Este esquema vincula las unidades de concentración (% m/m, % m/V y molaridad) con cantidades de soluto y solución correspondientes a una determinada solución.

Por ej: para calcular el % m/m de una solución debemos conocer la masa de soluto y la masa de solución y, recíprocamente, el % m/m de una solución se calcula a partir de la masa de soluto y la masa de solución.

(Hagan click en el esquema para verlo más grande)

jueves, 3 de diciembre de 2009

3º - 4º - 5º - Programas por trimestres

Aquí les dejo vínculos a los programas de mis materias. Contienen sólo los contenidos que estudiamos durante el año y están organizados por trimestres.

Fisicoquímica 3º

Química 4º

Química 5º

Nos vemos la semana que viene.

domingo, 15 de noviembre de 2009

5º - Biodiesel

Aquí les adjunto el prometido miniartículo sobre biodiesel. 

Presten atención a la ecuación de transesterificación.




miércoles, 4 de noviembre de 2009

5º - Conociendo un ácido graso poliinsaturado(41)



La figura muestra la fórmula estructural del ácido alfa linolénico (que se ha escrito en forma recta) y su representación 3D.
Observen que los tres dobles enlaces cis le van imprimiendo torsiones a la molécula.
¿Pueden reconocer al grupo carboxilo? ¿De qué colores son los C, H y O?

La siguiente es una representación de un ácido graso saturado, que es recto:

El grupo carboxilo, por la presencia de oxígenos, es un extremo polar de la molécula del ácido graso, soluble en agua (hidrofílico), mientras que la cadena de carbonos constituye la parte no polar (hidrofóbica) de la molécula. Esto lleva a que los ácidos grasos se dispongan de determinada manera cuando están suspendidos (no disueltos) en agua.


En esta otra ilustración se observa dicha bicapa en una membrana plasmática de una célula:

5º - Deviersas fórmulas que representan ácidos grasos

fig. 1


fig.2 Por ejemplo: observen que este ácido graso
  • tiene 18 carbonos;
  • es 18:1 delta 9 (porque el doble enlace comienza en el carbono 9 contando desde el carboxilo)
  • es omega 9 (porque el doble enlace comienza en el carbono 9 contando desde el carbono de la derecha (final)),
  • es monoinsaturado (porque tiene un solo doble enlace)
  • y es cis (porque los dos carbonos unidos a los carbonos del doble enlace están del mismo lado (en esta caso abajo).



fig. 3


Vemos que en ls fórmulas estrucurales de ácidos grasos, los carboxilos correspondientes al carbono 1 de la molécula aparecen representados de distintas maneras.
En la fórmula superior (fig.1) , el C no está "escrito".

En esta fórmula general de los triglicéridos (fig.4) , se sigue el mismo criterio que en la fórmula de la figura 1.
R es el resto de la molécula de ácido graso. Recordemos que cada molécula de ácido graso aquí está esterificada con un oxhidrilo del glicerol, transformada en un grupo "acilo".


fig.4





domingo, 23 de agosto de 2009

Consulta de Fernando V., de 5º A

Hola Fernanado:

Tené en cuenta los siguiente:

1. Saber hacer las fórmulas semidesarrolladas, condensadas y moleculares de alcanos, alquenos y sus derivados y saber nombrarlos.

2. Plantear las ecuaciones correspondientes a reacciones de sustitución(nitración y sulfonación de alcanos) y de adición (halogenación, hidrogenación, hidrohalogenación e hidratación) y de combustión completa de alcanos y de alquenos.

Por ejemplo, respecto de la reacción 1-buteno + Cl2 que nos da 1,2- diclorobutano (reacción de adición) , la pregunta puede ser cuál es el producto (qué sustancia se obtiene: 1,2-diclorobutano) o conociendo el producto (en particular, la ubicación de los cloros en este caso) deducir cuál era la ubicación del doble enlace en el alqueno de partida, es decir, deducir de qué alqueno se partió.
Es como cuando el año pasado, conocida una sal, deducíamos a partir de qué ácido e hidróxido la obteníamos, sólo que aquí lo pensamos en términos de mecanismo de reacción.

3. Síntesis de Wurtz de alcanos (del derecho y del revés, como en el caso anterior).

4. Isomería de posición de alquenos.

En todas las ecuaciones, hay que nombrar todas las sustancias.

Espero que estas indicaciones te hayan orientado.

Saludos.

sábado, 11 de julio de 2009

5°- Isomería cis-trans de alquenos

Vimos en clase que el doble enlace carbono-carbono de los alquenos es rígido, es decir, no permite la libre rotación de los grupos de átomos que une, a diferencia de los enlaces simples C-C.

Los siguientes links los conducirán a representaciones tridimensionales del cis-2-buteno y del trans-2-buteno. Apoyando el puntero del mouse con la tecla izquierda del mismo oprimida en la figura, pueden hacer rotar la molécula. Deben seleccionar el isómero cis o el trans mediante el menú desplegable de la derecha junto a la molécula.

A diferencia de los confórmeros -distintas formas tridimensionales de una misma sustancia- las formas cis y trans son isómeros configuracionales, es decir corresponden a sustancias diferentes no interconvertibles.

5º Estereoquímica de los alcanos

Pulsando con el mouse sobre las estructuras de los alcanos de las animaciones podrán hacerlas rotar y apreciar claramente la estructura tetraédrica del átomo de carbono.

(Debajo de las figuras, a la derecha, hay un menú desplegable para elegir el alcano que deseen manipular.

Haciendo click con el botón derecho del mouse sobre la figura, se abre un menú contextual que les permite aumentar su tamaño)

Recordemos que aquí los enlaces simples carbono-carbono pueden rotar libremente. Esta rotación da origen a la existencia de confórmeros interconvertibles de una misma sustancia.

Alcanos lineales.

Alcanos ramificados.

A la izquierda pueden observar un listado de funciones químicas. Veremos varias de ellas durante el año. Pueden ir espiando sus estructuras tridimensionales...



domingo, 5 de julio de 2009

4º - 5º - Trabajos Prácticos de Física

Aquí les dejo los TPs de Física para 4º año (MRUV) y 5º año (Magnetismo) que me envió la Prof. Taboada para postear aquí. En ambos figura una dirección de mail en que pueden realizarle consultas.

Tarea para Receso por Emergencia Sanitaria 4°


Tarea para Receso por Emergencia Sanitaria 5°

martes, 11 de noviembre de 2008

5° - Acción a nivel hepático de las drogas que bajan el colesterol

La concentración de colesterol en sangre se llama colesterolemia y las drogas que bajan dichas concentración, hipocolesterolemizantes.

Según una noticia de Clarín, un grupo de investigadores recomendaría la ingesta de esas drogas aún en pacientes con colesterolemia normal para prevenir infartos y accidentes cerebrovasculares.

La nota no dice que el colesterol es un componente esencial de las membranas celulares y hay que ser cautos a la hora de influir sobre su nivel en sangre.

De todos modos, lo más interesante de la nota es esta infografía sobre el mecanismo de acción a nivel hepático de estas drogas, que se observa en esta infografía:

 

Estatina

 

La nota completa.