Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2009

Actividades para la primera parte del receso

Estimados alumnos:

A partir de mediados de la semana que viene aparecerá material de estudio para adelantar contenidos que seguiremos desarrollando luego del receso invernal. Al retomar las clases podrán ser evaluados en algunos de estos contenidos. Agregaré alguna ejercitación que, según el caso, pediré que me sea enviada o me sea entregada al retomar las clases. Si se trata de respuestas breves con "tipografía fácil", podrán enviarla como "comments", clickeando el correspondiente link al pie del post.
Traten al menos estas dos semanas de no desconectarse del todo para evitar que cueste luego retomar el ritmo, sobre todo en materias como esta.

Probablemente aparezca también material de la Profesora Taboada en este blog destinado a los 5°s años.

Que pasen muy buenas vacaciones. Eviten concurrir a lugares donde haya aglomeraciones de gente.

Saludos a tod@s!

domingo, 15 de febrero de 2009

Acá de nuevo

Hola chicos: espero que hayan pasado unas muy buenas vacaciones.

Próximamente publicaré en qué fechas deberán rendir cada trimestre del recuperatorio de febrero de 2009. Además lo comuncaré personalmente a medida que nos veamos. En principio la idea es comenzar a evaluar esta semana, en la segunda clase.
En los posts que figuran a continuación encontrarán los programas, trimestre por trimestre.
Nos estamos viendo.

Les dejo un saludo y les deseo suerte.

jueves, 11 de septiembre de 2008

3º - El bosón de Higgs, el acelerador de partículas y el Big Bang

Dice en una nota del diario "Crítica":

"El LHC es un acelerador de partículas, y lo hace a velocidades que nunca se consiguieron antes. Luego, las partículas chocan entre sí y reparten por doquier los restos de un estallido microscópico que se asemeja al universo en su comienzo [el Big Bang]. Una de las partículas que se espera encontrar es el así llamado bosón de Higgs, hoy más conocido que Maradona. Ésta no es una más. Es diferente del resto y (en las teorías actuales) es la responsable de que las demás tengan peso, o, en lenguaje más técnico, de que tengan masa."

...

"Hablar de acelerar partículas y crear altas energías invita a postular riesgos y cataclismos. Con el LHC no hay riesgos. Una prueba de esto es que nuestro planeta está bombardeado por partículas microscópicas (los rayos cósmicos) de energías mucho mayores que las producidas por el LHC. Es una lluvia tenue de partículas muy rápidas."

En su momento comentamos que son los neutrones y los protones los que les confieren masa a los átomos y a la materia y aclaramos que ellos a su vez están formados por partículas aún más pequeñas.

Pueden leer la nota completa de Alberto Rojo publicada en el diario Crítica.

jueves, 14 de agosto de 2008

3º - 4º -5º - Los problemas (19)

Para no sobrecargar el blog con entradas extra y para agrupar los problemas sobre un determinado tema, tener en cuenta que:
- una lista de problemas de un tema puede, en ocasiones, actualizarse y extenderse. Por ejemplo, si entrás hoy pueden aparecer 15 problemas sobre tabla periódica y mañana quizás haya 5 problemas más, en el mismo link.
- puede agregarse, a través de otro link, otra lista de problemas, pero en la misma entrada.

No olvidemos que el blog está "en construcción" y que pretende ser dinámico y estar siempre relacionado con la actividad en clase.

jueves, 20 de diciembre de 2007

¡Terminaron las clases!

Ante todo me pregunto. ¿estará alguno de mis alumnos leyendo esto?...

Hemos tenido un mes de diciembre movido, con varios de ustedes rindiendo sus evaluaciones recuperatorias.
Felicito en primer término a los que aprobaron la materia "de una" y comenzaron sus vacaciones antes, sin someterse al stressaso de diciembre. Siempre es mejor estudiar a medida que los temas se van viendo; es la única manera de aprender en serio.
Por supuesto que algunos no lo lograron por sus dificultades con la materia pero seguramente otros se han dejado estar.

Este fue el primer medio año de Q - Blog y creo que este espacio ha cumplido algunos de sus cometidos. Ojalá logremos el año que viene utilizarlo más en horas de clase y lograr que aumente la participación de ustedes como autores de contenidos.

Siento que me han acompañado en esta experiencia, que espero resulte cada vez más interesante, aunque no sea siempre útil (¿todo debe resultar siempre útil?)

Gracias chicos y que disfruten de sus merecidas vacaciones.
Felices fiestas y buen año.

sábado, 6 de octubre de 2007

3º-4º-5º Un libro sobre el ADN (47)

Publico una nota sobre un libro formado por una compilación de artículos de varios científicos sobre el ADN, con temas relacionados con él como la biotecnología, el Proyecto Genoma Humano y la clonación.

martes, 14 de agosto de 2007

3º - 4º - 5º - ¿qué hay que estudiar para los trimestrales? (20)

En las entradas 2, 3 y 4 figuran los programas de las tres materias. Próximamente aparecerán remarcados con negrita, en esos programas, los temas que entran en el segundo trimestral.

Las fechas definitivas de los trimestrales ya figuran en el Calendario.

martes, 7 de agosto de 2007

Los símbolos de los alquimistas (15)

Observen que los elementos que figuran son, básicamente, metales, que los alquimistas "investigaron" y trabajaron intensamente con el propósito de convertirlos en oro. En cambio, aún no eran conocidos los gases de la atmósfera. Lavoisier descubriría el Oxígeno y el Nitrógeno recién en la segunda mitad del siglo XVIII.

domingo, 5 de agosto de 2007

3º- 4º - 5º - La química en el mundo real (14)

Se presenta una infografía que nos informa acerca de reacciones químicas que ocurren en diversas situaciones de la vida cotidiana.

sábado, 21 de julio de 2007

¿Cómo los científicos imaginan lo invisible? (1)

Esta es la crítica de un libro que narra la historia de la teoría atómica.

nos muestra muy bien cómo se interpretan los datos experimentales para arribar a la formulación de teorías científicas.
El link de acceso a la nota de Página 12 es:

nota

Había una vez el átomo

O cómo los científicos imaginan lo invisible
Gabriel Gellon
Siglo XXI, 238 págs.

Por Federico Kukso.
Lo que hoy es obvio fue alguna vez una ridiculez. Y así lo será seguramente por siempre, pues las ideas vigentes, aquellos saberes que trepan y se fortalecen tanto que en ciertas ocasiones saltan a la nube del dogma (es decir, de aquéllo que se acepta como verdad indiscutible y eterna), suelen tener un debut algo polémico. O bien las descartan rápidamente como disparates (vaya a saber uno cuántos avances habrán corrido con esa mala suerte) o bien procuran aparecer en silencio, sin causar tanta conmoción inicial. La teoría atómica –una de las grandes teorías científicas de todo el tiempo–, por ejemplo, tuvo un recorrido bastante sinuoso y de miles de años de extensión que concluyó finalmente con su aceptación (total y triunfal) recién a principios del siglo XX.

Pero, ¿cómo llegaron los científicos a convencerse de que los átomos realmente existen? ¿Cómo se llegó a creer que la materia está hecha de “paquetes” de materia (átomos) con vacío entre ellos? A responder esas preguntas justamente apunta el biólogo Gabriel Gellon, un investigador con amplia experiencia en educación en ciencias que en su último libro Había una vez el átomo de la colección “Ciencia que ladra...” se introduce en la intimidad misma de la materia para lograr así dar una visión general del funcionamiento del universo que permite entender de una vez por todas el cambio y la permanencia.

Así como lo hizo en su anterior libro, El huevo y la gallina, Gellon vuelve a combinar el recurso histórico con la explicación teórica, aportando a sí una mirada más amplia de cómo llegamos a saber que el mundo está hecho de átomos, átomos que no se ven y de los cuales no hay ninguna prueba directa de su existencia. Había una vez... es, pues, un verdadero racconto de la evolución de una idea (más bien un cúmulo de ideas) que debutó en el pensamiento occidental como una entidad imaginaria de la mano de los griegos Demócrito y Leucipo en el siglo III a.C., sobrevivió casi olvidada durante la Edad Media, escandalizó a los religiosos del Renacimiento y consiguió la aprobación total en un congreso (el congreso de Karlsruhe) a mediados del siglo XIX.

Como era de esperarse, el autor se toma el tiempo para pasar un rato por cada figura central en esta historia: John Dalton (en su momento físico y en su momento químico), Thomas Harriot, Antoine Lavoisier, Joseph Gay-Lussac, Mendeleyev. Aun así los momentos más candentes son cuando narra las polémicas y rechazos del átomo: cuando al atomismo se lo asociaba a un férreo ateísmo (pues afirmaba y afirma que los eventos no son más que interacciones entre objetos materiales sin ningún espíritu o voluntad detrás de ellos). Por suerte los átomos sobrevivieron. Su elegancia intelectual fue más fuerte.

domingo, 1 de julio de 2007

Cómo funciona este Blog (0)

En este sector se irán publicando los materiales de estudio, consulta y trabajo. En muchos casos se accederá a cada uno de ellos a través de hipervínculos (links) oportunamente subrayados. Junto al título de cada entrada figura su número de orden entre paréntesis. (por ej. esta entrada es la nº 19).

A la derecha de la pantalla, en el sector Archivo del blog, figuran los títulos-links de cada una de estas entradas según sus fechas de publicación. . Los menús de este sector son desplegables. Haciendo click en el nombre de un mes, se verán en pantalla todas las entradas de ese mes.

Más abajo, en la sección TEMAS, figuran las entradas agrupadas por curso y por tema. Debajo de cada entrada también figuran las etiquetas correspondientes, que linkean al respectivo grupo.

Podrán hacer y leer Comentarios. Va a resultar más interesante si pueden hacerlo al pie de la entrada que origina el comentario, y no sólo en esta entrada de bienvenida. A través de ellos, también pueden intercambiar información acerca de la resolución de los problemas que se van publicando.

A la derecha, figura también un enlace a un Calendario de actividades, con fechas de exámenes y otras actividades.